El Perú y Marruecos pueden ser grandes socios estratégicos
Por Amín Chaoudri
Embajador del Reino de Marruecos
En la fecha emblemática del 25
de mayo, toda la comunidad internacional pone en la mira al continente de
África, al continente más joven del mundo, al continente donde los recursos
naturales abundan, al continente que está en pleno y continuo desarrollo, al
continente del presente y del futuro, al continente de la cuna de la humanidad.
Cada 25 de mayo, los 54 países africanos
conmemoramos con júbilo el aniversario de la fundación de la Organización para
la Unidad Africana, siendo mi país uno de sus fundadores, llamada ahora Unión
Africana, y cuyo objetivo es promover la unidad y la solidaridad de los Estados
miembros y fomentar la cooperación internacional, así como la construcción de
una África unida, prospera y estable.
Contando con una superficie de
un poco más de 30 millones km2 y casi 1.300 millones de personas, África ha
dado pasos gigantescos en los últimos años en favor de la mejora de la
gobernanza política y económica, lo cual se ha reflejado en:
elecciones pacíficas, gobiernos
democráticos, descenso de conflictos armados, reducción del porcentaje de
pobreza, grandes proyectos de infraestructura, importantes avances
tecnológicos, empoderamiento de la mujer y mayor protagonismo en las esferas
políticas y económicas, la lucha contra la corrupción y el cambio climático,
así como la batalla frontal contra la lacra del terrorismo.
Gracias a su importante
crecimiento económico y demográfico, nuestro continente ofrece muchas
oportunidades y cuenta con mayor potencial para situarlo hoy en día en uno de
los actores primordiales del mundo emergente.
Bloques regionales africano y
latinoamericano pueden jugar un papel fundamental
Lamentablemente,
los intercambios económicos y comerciales entre nuestros continentes quedan muy
por debajo de dicho potencial, sin embrago al estar conscientes de ello,
debemos trabajar conjuntamente y con la voluntad política necesaria para
reforzar aún más las relaciones que nos unen especialmente en la nueva
coyuntura que vivimos.
Los dos lados del Atlántico
están llamados, hoy en día y más que nunca, a dar una nueva dimensión a sus
relaciones diplomáticas y económicas. Más allá de los
lazos históricos y culturales que los unen, las dos regiones pueden mostrar que
la cooperación Sur-Sur puede ser una herramienta muy significante para su
desarrollo.
De hecho,
los bloques regionales africano y latinoamericano pueden jugar un papel
fundamental, particularmente, con el liderazgo de Marruecos, que es miembro
observador de la CAN, entre otros organismos regionales, y del Perú, miembro
observador de la Unión Africana.
Cómo se sabe, los vínculos entre
bloques regionales representan cada vez más un factor de cooperación,
crecimiento y desarrollo.
Entre
las iniciativas que quieren fomentar esta integración interregional y
consolidar la cooperación Sur-Sur, quisiera destacar el Foro Parlamentario de
África, Latinoamérica y el Caribe “Afrolac” que fue creado en noviembre de 2019
en la capital de Marruecos, por diversos entes legislativos cómo la Cámara de
consejeros de Marruecos, Parlamento Andino, Parlatino, Parlamento Panafricano,
entre otros.
Este
organismo interregional tiene como objetivo de abogar y hacer escuchar la voz
de los pueblos de África y de América Latina, en lo relativo a las cuestiones
de paz, justicia social, desarrollo sostenible, justicia climática, gobernanza
democrática mundial y, primacía de la ley y de los Derechos Humanos.
Se trata
de un instrumento innovador que permitirá sin duda ninguna lograr un
acercamiento más estrecho y un diálogo interactivo entre ambos continentes.
Marruecos
puede ser para el Perú un gran socio estratégico
Dentro
de este marco intercontinental, y reiterándolo más de una vez, sigo insistiendo
que Marruecos puede ser para el Perú un gran socio estratégico y una verdadera
puerta de entrada hacia África y Medio Oriente y el Perú para nosotros una
puerta de entrada hacia el continente latinoamericano y sobre todo la región
andina.
Marruecos
y Perú pueden ser los socios que permitirían un mayor acercamiento
transatlántico.
Quisiera exponer brevemente sobre
la política africana del Reino de Marruecos y su
firme compromiso con el ciudadano africano
Su Majestad el Rey Mohammed VI,
Que Dios Le Asista, ha hecho de África una de las prioridades estratégicas de
la política exterior marroquí. Esta elección encuentra sus fundamentos en la filiación geográfica de Marruecos y en
su historia milenaria de más de 12 siglos que ha moldeado su identidad y su
cultura, pero también se ha visto reforzada por su vocación como polo de
estabilidad, desarrollo regional y de influencia cultural y civilizatoria.
Las numerosas visitas oficiales
de SM el Rey y sus múltiples giras históricas en África testimonian del sincero
compromiso de Marruecos a favor del continente. Un compromiso que abarca todos
los ámbitos de cooperación, ya sean políticos, económicos, sociales, culturales
o espirituales.
Cooperación Sur-Sur
La política africana de
Marruecos se ha caracterizado también por un nuevo enfoque que tiene como
objetivo traducir en hechos los principios del Reino en términos de solidaridad
política y diplomática al tiempo de hacer frente a los nuevos desafíos
socioeconómicos, medio ambientales y de seguridad que enfrentan varios países.
Marruecos ha desarrollado un
verdadero modelo innovador de la Cooperación Sur-Sur, basado en el intercambio
de conocimientos, competencias, pericias y recursos, asociando el conjunto de las
subregiones del Continente africano y los sectores pertinentes.
Gran apoyo a la iniciativa
autonómica marroquí
Desde nuestro retorno a la
familia de la Unión Africana en 2017 y adoptando un enfoque pragmático, hemos
intensificado nuestras contribuciones multidimensionales a todos los esfuerzos
encaminados a facilitar el surgimiento de una África desarrollada, capaz de
tomar su futuro con sus propias manos y de lograr una integración económica
africana muy prometedora.
Cabe subrayar que nuestra
ausencia de 30 años de esta organización panafricana ha sido lamentablemente
aprovechada en el pasado por los adversarios de nuestra integridad territorial.
Sin embargo, hoy en día, Marruecos
goza de un fuerte apoyo de la mayoría de los países
africanos quienes, de manera clara y sin ambigüedades, manifiestan sus
posiciones constantes de apoyo a la iniciativa de autonomía propuesta en 2007
para resolver el conflicto artificial sobre el Sahara marroquí.
Inclusive
24 países de África han decidido en los últimos años abrir sus representaciones
diplomáticas en las ciudades del Sáhara Laâyoune y Dakhla.
Esta presencia africana en las
Provincias del Sur de Marruecos, donde un nuevo modelo de desarrollo que
incluye megaproyectos que convertirán esta región en un polo económico
integrado que le habilitará desempeñar su papel como un punto de enlace entre
Marruecos y su profundidad africana - el puerto de Dakhla, universidades y
centros de formación, así como grandes obras de infraestructura, lo cual viene
confirmando a la comunidad internacional el inequívoco carácter marroquí del
Sáhara.
Separatismo es terrorismo
Para África,
uno de los grandes retos de la actualidad es la paz y seguridad. África, es uno
de los continentes con más países en conflicto activo. Por ello, uno de los
temas primordiales de la política exterior marroquí es el mantenimiento de la
paz, la estabilidad y la seguridad, particularmente en el Sahel y en el Magreb,
donde no puede haber lugar para Estados fallidos, ni estancamiento de
posiciones o soluciones obsoletas a diferendos regionales de otras épocas que
frenan el desarrollo y el bienestar del conjunto de las poblaciones de esta
región.
Nuestro compromiso con la paz se
refleja en nuestra reelección, el pasado febrero, cómo miembro en el
Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, para un mandato de tres años.
Marruecos es el primer inversor
africano en África Occidental y segundo en África en general
En un contexto mundial marcado
por la gravedad de los impactos socio-económicos que causó la pandemia del
covid-19 y sus diferentes sepas, África ha dado muestras de resiliencia, de
combatividad y de solidaridad activa necesaria para mitigar dichos efectos.
Y es en este marco humanitario,
que se inscribe la iniciativa de Su Majestad el Rey Mohammed VI de proporcionar
ayuda médica a más de veinte países africanos hermanos para apoyar sus
esfuerzos en la lucha contra esta pandemia.
No solo eso, Marruecos también decidió
construir una planta de fabricación de vacunas contra el Covid-19 y otras
vacunas; un proyecto estructurante que, a largo plazo, contribuirá a asegurar
la soberanía vacunal del Reino y del continente africano en su conjunto.
En el ámbito cultural, 25.000
estudiantes de 47 países africanos prosiguieron sus estudios en Marruecos,
beneficiándose de las plazas educativas y becas que ofrece la Agencia Marroquí
de Cooperación Internacional, sea en universidades y colegios marroquíes, o en
establecimientos de formación profesional.
En el
ámbito religioso, Marruecos se ha
comprometido a difundir su modelo de supervisión de la enseñanza y de las
prácticas religiosas, siendo este modelo una palanca contra el extremismo y a
favor de la promoción de un islam moderado.
Importante observatorio
En materia social, cabe
desatacar la puesta en funcionamiento del Observatorio Africano de las
Migraciones de la Unión Africana, creado a raíz de la propuesta de SM el Rey
Mohammed VI, quien fue nombrado por la Unión Africana cómo Líder de la cuestión
de la migración. Este Observatorio va a favorecer una gestión controlada de los
flujos migratorios y también a garantizar la implementación del Pacto Mundial
para la Migración celebrado en Marrakech en diciembre del 2018.
A nivel económico, Marruecos es
un importante socio estratégico de la mayoría de las economías africanas, como
lo demuestra el aumento exponencial de sus inversiones directas en sectores de
alto valor añadido cómo lo son la banca, los seguros, la agricultura, las telecomunicaciones,
la energía, vivienda social, etc.
De hecho, Marruecos
es el primer inversor africano en África Occidental y segundo en África en
general
El Reino de Marruecos se emplea
desde hace décadas en llevar a cabo importantes proyectos estratégicos cómo:
- el Gasoducto Nigeria Marruecos,
cuyo objetivo reside en refundir el mercado regional de la electricidad, se
trata del gasoducto offshore más largo del mundo para transportar gas de
Nigeria a Marruecos, atravesando otros 11 en África Occidental.
Este megaproyecto tendrá un
impacto positivo directo sobre más de 300 millones de habitantes y permitirá
acelerar los proyectos de electrificación en toda la región de África
Occidental, sirviendo así de base para la creación de un mercado regional
competitivo de electricidad.
En lo relativo con la seguridad
alimentaria, Marruecos está firmemente comprometido a una infinidad de
iniciativas destinadas al desarrollo socioeconómico sostenible y la mitigación
de los riesgos y crisis relacionados con la pobreza y la crisis alimentaria en
África.
En este marco, mi país ha
establecido unidades de producción de fertilizantes con Etiopía y Nigeria,
entre otros países, siendo estos proyectos que buscan mejorar la productividad
agrícola y favorecer la seguridad alimentaria, en el conjunto de la subregión.
En este marco, uno de los ejemplos
más destacados de la cooperación Sur-Sur llevada a cabo por Marruecos es el
desarrollo de la OCP África que fue creada en 2016, con el objetivo de contribuir
al desarrollo sostenible de la agricultura de los países africanos y que hoy en
día está presente en 16 países africanos y cuenta con 12 filiales.
A través de asociaciones
nacionales, el enfoque de la OCP África se centra en fertilizantes, asistencia
a pequeños productores, desarrollo de infraestructuras e innovación
tecnológica.
En el ámbito medioambiental, y
siendo conscientes de que África es el continente más afectado por el cambio
climático, Marruecos trabaja conjuntamente con los países africanos para hacer
frente a los nefastos efectos de esta realidad de nuestro siglo.
Este firme compromiso fue
reflejado durante la Cumbre Africana de Acción, celebrada al margen de la COP22
del 2016, y que estableció tres prioridades para la acción climática en África:
la Comisión del Clima de la Cuenca del Congo y el Fondo Azul para la Cuenca del
Congo, la Comisión del Clima para la región del Sahel y la Comisión del Clima
para los pequeños Estados insulares
Aportes de la población
afroperuana
Hoy, no solamente celebramos los
logros y las potencialidades de África sino también la riqueza multidimensional
que une a África con Latinoamérica, así como la inmensa influencia heredada del
África y que ha marcado substancialmente la identidad y la cultura
latino-americana, especialmente la peruana.
La
cultura africana y de los afrodescendientes es un puente entre el pasado, el presente
y el futuro y es un
puente consolidado entre nuestros dos continentes.
Celebrar este importante
acontecimiento hoy en el prestigioso Museo Nacional Afroperuano es una prueba
de la voluntad de todos los presentes de afianzar y estrechar aún más los lazos
históricos de amistad y de cooperación que unen nuestros continentes, países y
pueblos amigos.
(Discurso por el Día de África)
Comentarios
Publicar un comentario