“Iremos a tribunales internacionales sobre el minado masivo de Armenia en territorio azerbaiyano”
Encuentro con el vicecanciller de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elnur Mammadov
.
Ricardo Sánchez Serra*
Bakú. “Luego de la independencia de Armenia y de Azerbaiyán de la entonces Unión Soviética, Ereván se apoderó a sangre y fuego de la región de Karabaj, también llamado Alto Karabaj o Nagorno-Karabaj, señalando que tenía derechos históricos en esa región, que había heredado Azerbaiyán de la URSS, por el uti possidetis, el mismo principio legal que heredaron las naciones latinoamericanas del virreinato español, es decir, los límites entre Estados que han alcanzado su independencia. Sobre el litigio con Armenia por Karabaj, el derecho internacional siempre ha apoyado a Azerbaiyán”, relató Elnur Mammadov, vicecanciller de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán.
Misil balístico armenio cayó en Ganja, a 100 kilómetros del conflictoRecuerdo de los niños asesinados por misiles armenios
“En 1993 -prosiguió- el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó cuatro
resoluciones en las que exigía la retirada inmediata e incondicional de las
tropas de Armenia de Azerbaiyán. Otros organismos internacionales aprobaron
resoluciones similares, pero Armenia nunca quiso cumplirlas”.
Dijo que Armenia dilató el proceso de negociaciones y fortaleció el
statu quo para legitimar la ocupación, al mismo tiempo que asentaban familias
armenias, por ejemplo, del Líbano, a vivir en esas tierras como ocupantes
ancestrales, a la par que destruían la herencia cultural azerí y eliminar sus
huellas.
Explosión de mina en Fizuli
Ante una pregunta sobre la realización de matanzas recíprocas de ambas
naciones, aludió a lo que ocurrió en la I Guerra de Karabaj, mencionando la
Masacre de Jóyali en 1992, en donde las tropas armenias asesinaron a 613
civiles azeríes. “El propio expresidente armenio, Serge Sarkisian, confesó que
´si no hubiéramos ejecutado esa matanza, los azerbaiyanos nunca nos hubieran
tomado en serio´”, reveló.
En Ganja, foto de los muertos por el misil armenio
“Sobre las matanzas recíprocas -explicó el alto funcionario azerí- lo
dividiría en dos partes, lo que sucedió en la I Guerra de Karabaj. Además, en
la guerra última, Azerbaiyán realizó operaciones militares en su propio
territorio, entonces bajo ocupación; sin embargo, Armenia lanzó misiles a
ciudades azeríes que estaban fuera del conflicto y bastante alejadas, como
Ganja, Horadiz, Terter -causando la muerte de más de cien personas y 400
heridos-, con el propósito de minar el espíritu y hacer que tengan miedo los
azerbaiyanos, para que el pueblo exija que se detenga la guerra, porque nos
estaban matando”.
Como paréntesis, con respecto a lo afirmado por el vicecanciller, visité
Ganja, la segunda ciudad más grande azerí, ubicada a cien
kilómetros de la entonces zona del conflicto, en donde pude
comprobar la destrucción que causaron los misiles balísticos armenios, que mataron
a 26 personas -entre ellos niños- e hiriendo a cientos de personas. Los ataques
a poblaciones civiles son crímenes de guerra.
Agdam, la Hiroshima del Cáucaso, tierra arrasada por los armenios
Mammadov señaló que si Armenia tiene alguna queja, “que muestre los nombres de sus muertos. Dicen que fueron 30 civiles. El reclamo es fácil, pero deben demostrarlo. Azerbaiyán nunca tuvo como objetivo los lugares civiles. Tenemos satélites y podemos ver los objetivos militares. Vimos que Armenia colocaba su artillería en lugares en donde habitaban los civiles y de acuerdo a las leyes internacionales ellos asumen el riesgo”.
Reveló que, de acuerdo a las imágenes tomadas por su satélite, el
autodenominado presidente de Nagorno-Karabaj, Arayik Harutyunián, hacía las
reuniones con su equipo militar en un jardín infantil. Ello es una violación
grave al derecho humanitario.
De otro lado, resaltó que la intención de su país es delimitar y
demarcar las fronteras definitivas en un futuro cercano y acabar con el
problema de una vez, pero no hay respuesta por parte de Armenia.
“Rusia, que siempre presiona a las dos partes, ha realizado una
propuesta muy constructiva, que consiste en crear una comisión
intergubernamental entre Armenia, Azerbaiyán y Rusia, para que los expertos
demarquen las fronteras. Nosotros la aceptamos, pero los armenios la rechazan
(ellos quieren 20 mil kilómetros cuadrados de Azerbaiyán)”, puntualizó.
Sobre el tema del minado masivo por parte de Armenia (alrededor de 10
mil kilómetros cuadrados, el tamaño del Líbano), Azerbaiyán acudirá al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos por segunda vez, así como a la Corte Internacional
de Justicia de La Haya y asimismo por la destrucción del acervo cultural.
En otro momento, Mammadov recordó que el mandatario de Azerbaiyán envió
su saludo al nuevo presidente del Perú, país con el cual existen cordiales
relaciones de amistad, que esperan estrechar y mejorar, y mejor aún si
existiera mayor interés en el Movimiento No Alineado.
*Analista internacional
Comentarios
Publicar un comentario