Conociendo a la Rusia de Vladimir Putin (I) "El que no añore la Unión Soviética, no tiene corazón; pero el que quiera revivirla, no tiene cerebro"

 


Conociendo a la Rusia de Vladimir Putin (I)


 

"El que no añore la Unión Soviética, no tiene corazón; pero el que quiera revivirla, no tiene cerebro"

 

El historiador colombiano, Juan Camilo Vergara, explica la imagen estereotipada que ha fabricado Occidente sobre Rusia, que no solo busca desprestigiarla, sino que también ha terminado con engañarse a sí mismo.


 

Ricardo Sánchez Serra*


 

La civilización rusa casi desaparece con las invasiones de Genghis Khan y el nazismo, por lo que las cancillerías occidentales ignoran de qué está forjado el espíritu ruso. Y, si se piensa que Rusia será occidental y tendrá una democracia a la norteamericana, no conoce su historia.

A pesar del acercamiento ruso a Occidente, en la década de los ´90, la OTAN continuó avanzando hacia sus fronteras y bombardeó a Serbia, su histórico aliado, estos acontecimientos motivaron a que los rusos buscaran a un líder fuerte, que frene los peligros, surgiendo Vladimir Putin, nuevo arquitecto del prestigio y la imagen de Rusia.

La táctica de Occidente de terminar de hundir a la súper potencia y expulsarla de Europa, fracasó, como lo quiso hacer Napoleón Bonaparte -poco antes de invadir a Rusia en 1812- al decir “hay que devolver a Rusia a sus cavernas de hielo en el norte”.

Rusia se siente como una fortaleza asediada. Los diplomáticos occidentales deben entender que atacar más o arrinconar a Rusia, más agresiva se vuelve.

 

 

 

 

“Occidente –dijo Vergara- suele imaginarse una Rusia con determinadas características: e alma rusa es profunda, el ruso es serio, agresivo, militarista, pero también baila ballet y tenemos una cantidad de imágenes preestablecidas, sin darnos cuenta que nos han formateado y no desde la Guerra Fría, sino desde hace más de 300 años. Está en la mentalidad occidental una manera de ver a Rusia que no corresponde con la realidad de este país”.

Detalló que leyendo literatura parisina, se describe a una persona rusa dándole atributos de oso o lobo, son peludos, fuertes, beben vodka como osos, hacen ruidos de osos, la decoración de sus casas son como de una gruta, y esas imágenes que vienen del siglo XVIII y XIX, no han cambiado hasta ahora.

 

“Recuerden la película de Rocky, cuando va a pelear contra el soviético, que tenía dos metros y medio de altura, descomunalmente grande, musculoso, frío, rubio -como si todos los rusos fueran rubios- y sobre todo cruel, porque para Occidente ha sido importante deshumanizar a ese gran rival que es la civilización rusa, para poderla controlar, minimizar y vencerla más fácilmente”, explicó el historiador colombiano en una conferencia magistral virtual gratuita.

 

Indicó que es importante saber cómo Occidente fabrica sus propias visiones del mundo, cómo nos ha encasillado a los latinoamericanos como débiles, desordenados, todos bailan salsa; a los chinos como trabajadores incansables, todos iguales y también nuestros enemigos; a los árabes como terroristas, violentos, corruptos y fanatizados; como si el mundo fuera tan sencillo.

 

“Entender a Rusia se ve prácticamente imposible, si la vemos a través del prisma occidental, porque en vez de tener unos binoculares, lo que tenemos es un caleidoscopio, que no nos deja ver la realidad, porque le ponemos esas figuritas que queremos ver en la Rusia contemporánea y de siempre. Rusia se sirve de nuestra propia debilidad, que es esa, dividir de manera maniqueísta el mundo entre los buenos y los malos, y lo ha usado de manera muy hábil”, manifestó.

 

Máximas impactantes

 

“Hay dos frases –prosiguió- que son difíciles de entender por fuera de este país, ambas de Vladimir Putin: la primera es ´Rusia es uno de los Estados más grandes del mundo y una potencia nuclear. Su presidente debe devolverle su prestigio y un rol central en el mundo´.

Uno diría ¡qué bonito! los rusos soñando con volver a la Unión Soviética, pero se nos olvida que este país se ha visto de esa manera -no desde que llegó Vladimir Putin al poder- sino desde la época de Iván III El Grande, saliendo de la Edad Media, cuando Rusia se puso como objetivo convertirse en uno de los Estados más grandes del mundo y en una potencia y tener o aumentar el prestigio del país

La segunda frase es una más enigmática, a la vez que brillante. La frase es una especie de síntoma, como si un doctor hubiera hecho un diagnóstico del sentimiento de los rusos en los años ´90 en adelante: ´El que no añore la Unión Soviética es que no tiene corazón; pero el que quiera revivirla, no tiene cerebro´. Nos podemos a quedar a pensando horas en qué significa eso”, refiere el intelectual colombiano.

Para Occidente, que ha vendido la idea -de nuevo- de que Rusia siempre quiso la libertad, llegar a la democracia, abandonar el comunismo, acabar con la Unión Soviética (URSS) y que finalmente lo logró y todos en Rusia estaban felices por ese hecho, “esas personas que realmente creyeron esa historia, fabricada por los medios occidentales, no van a entender que el final de la URSS, es probablemente una de las dos o tres mayores tragedias de la historia del pueblo ruso y así es vivida por los rusos”, manifestó.

 

“Y esa historia –agregó- no nos la han contado en Occidente, porque ese prisma occidental implica sentir o creer que todas las naciones del mundo aspiran a ser como los norteamericanos, a llegar a una democracia a la norteamericana y que con solo derribar regímenes autoritarios, la democracia naturalmente llega, porque es innata al ser humano. Y resulta que el tema es mucho más complejo, el final de la URSS mostró que eso no era tan cierto, tampoco lo demostraron también las invasiones a Iraq o Afganistán, Hay una gran complejidad detrás de esa manera de ver el mundo”.



¿Imitar a Occidente?

Para los rusos el fin de la URSS es doloroso, pero también pretender volver a la crisis económica de los años ´70 y ´80 es una locura, siendo que Rusia ya está conectada con el mundo, está participando en la globalización y en medio de todo se ha visto beneficiada en su infraestructura, en su tecnología por esa globalización, menciona Vergara, estudioso por más de dos décadas de la historia de Rusia y posee una maestría y doctorado sobre el país euroasiático.

“En los años ´90 veíamos a Boris Yeltsin y a Mijael Gorbachov, como personas cercanas a Occidente, como amigos en potencia y Rusia era un país amigable en tema de  reconstrucción, después de la opresión inclemente de la Unión Soviética. Y en Occidente decíamos que pronto Rusia sería un país "normal", porque desde Occidente ´normal´ implica occidentalizarse, imitar a Occidente y tener los estándares occidentales”, advirtió.

Y agregó que en esta esperanza de que Rusia fuera normal, había un imposible. Y es que Rusia jamás podría comportarse como se comporta Occidente, el sueño estaba basado en nada.

 

“Desde el 2000 está visión de la Rusia en vía de la normalización, de reestructuración en país amigable, empieza a cambiar, cuando llega un nuevo presidente a la Federación Rusa, desconocido no solo para las cancillerías occidentales, sino también para los rusos, con una especial metodología, precisa, fría, implacable, que empezará a generar muchos resentimientos del lado occidental, que lo empezarán a ver como un regreso al pasado o un nuevo enemigo”, expresó.

 

¿Cómo llega Vladimir Putin al poder?

 

“Por un proceso impresionante, la toma del poder por parte de la KGB, ese sería el resumen. Un antiguo espía de la KGB que trabajaba en Dresden y Berlín, Alemania Oriental, que observa con estupor cómo va a desaparecer la URSS, para lo cual él servía y en ese proceso de desmantelamiento del poder satelital de la URSS en Europa del Este, regresará a Rusia, se instalará de nuevo en su ciudad natal San Petersburgo y empezará a trabajar en la alcaldía de Anatoly Zobchak, uno de los grande representantes de la política de Boris Yeltsin en los años ´90, será el secretario encargado de la privatización de terrenos rurales (…) Esta posición tan estratégica en la privatización de las tierras del Estado le permitirá a hacerse notar y por eso, en 1998, Boris Yeltsin lo convertirá en el jefe de la nueva KGB de entonces, la FSB”, pormenorizó.

Añadió que del ´98 al ´99 Putin tendrá el control de la seguridad y de la información en el país y en 1999 dará el salto espectacular, al convertirse en el primer ministro de Boris Yeltsin, que el 31 de diciembre del 2000, después de un desgaste importantísimo en salud  y en su política, renuncia al poder en una alocución pública y Putin quedará como presidente encargado, que llama a elecciones y sale elegido mandatario con el 70 % de los votos.

“Putin se convertirá en uno de los desafíos de Occidente. Barak Obama clasificará -de manera exagerada- a la Rusia de Putin como la segunda peor amenaza contra la humanidad, después de la fiebre del ébola y antes del Estado Islámico. La imagen de Obama pacifista y que mejoró las relaciones con el mundo, que no es tan cierto, compara a la Rusia de Putin con enfermedades y grupos terroristas. Es como si dijeran que China y Rusia, después del covid-19, es la segunda amenaza de la humanidad, como si desde Occidente tuviéramos la legitimidad de hablar en nombre de toda la humanidad.

Esto fue uno de los inconvenientes que enfrió las relaciones. Hillary Clinton va a ir mucho más lejos y va a comparar a Putin con Hitler, una persona que aniquiló a millones de judíos, gitanos y a los mismos rusos, frase que en lugar de apaciguar, azuza a radicales en la política interna rusa”, anotó.

¿Cómo entender entonces ese cambio entre el buen Gorbachov y el malo de Putin?

No hay que pensar que Rusia perdió los estribos, sino que en los años ´90 algo tuvo que suceder, para que los rusos decidieran elegir en varias ocasiones a este personaje como presidente de la República.

“Hay que entender –prosiguió- la política interna rusa y los cambios que vivió Occidente internamente como la Guerra del Golfo o los atentados de las Torres Gemelas, y Rusia, a su vez, responde a una situación internacional, se adapta a la acción de otras potencias como los EE. UU. y China y a la manera cómo Rusia interpreta los hechos que suceden en otras partes del mundo. Entonces hay muchos actores y todos van cambiando, y hablamos de coyunturas, no es que Rusia haya cambiado para bien o para mal, sino que todo ha cambiado en los últimos 20 o 30 años.

Pero mi rol acá es mostrar la perspectiva rusa que no nos llega a nosotros. No para justificar el régimen actual, pero que debemos entender y darle la palabra a los rusos”, observó Vergara, que creó Ilustre, una plataforma cultural a nivel latinoamericano, que ofrece cursos digitales y presenciales de historia, geopolítica, arte y literatura, cuya web es https://jcvergara.com/

 

“Los rusos verán en el transcurso del año ´90 y del 2000 en adelante, una amenaza que se acerca a sus fronteras. Desde las negociaciones entre Gorbachov y Occidente, que buscaban terminar con la Guerra Fría, se van a producir muchos cambios e iniciativas que va a tener la URSS y después Rusia. La URSS permitirá la reunificación de Alemania, al no enviar ninguna tropa a evitar que se rompiera el Muro de Berlín en 1989 y es un hecho que pasó desapercibido en las cancillerías y en las sociedades occidentales, lo que esto significaba. Desde Occidente fue visto como el regreso de una Alemania unificada, el regreso a la libertad y toda esta retórica muy occidental, pero desde Rusia el tema era muchísimo más fuerte”, esclareció.

 

Hay que tomar en cuenta que la URSS fue invadida en 1941 por Alemania nazi y en cuestión de tres meses por poco la civilización rusa es arrasada por este ejército invasor. 27 millones de personas murieron, en el trascurso de cuatro años, eso quiere decir que Rusia puso más muertos que Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y los EE. UU. juntos. Y por eso la reunificación de Alemania va a despertar temores, los temores de esa invasión sorpresiva, pero con todo y eso, la URSS va a permitir esa reunificación, razonó Vergara.

 

La paciencia tiene límites

 

En la extensa y profunda explicación, el historiador colombiano continuó: “Después, en 1991, la URSS mientras estaba disolviéndose, aprueba la disolución también del Pacto de Varsovia, alianza militar rival de la OTAN. La llamada  Cortina de Hierro, era para Rusia un tema fundamental, porque sus fronteras habían sido aseguradas, desde la época de la victoria de la Segunda Guerra Mundial, a kilómetros de distancia entre el mundo occidental y la frontera de la URSS.

De repente en  dos o tres años, esa frontera de seguridad se derrumbó y las fronteras nuevas de Rusia estarán mucho más cercanas a sus dos grandes capitales, San Petersburgo y Moscú. Además de esto, en el 2004 no solamente la OTAN avanza hasta llegar a tierras donde la mayoría de la población era rusa, sino que tres países que pertenecieron a la URSS y al imperio ruso, fueron agregados a la OTAN: Estonia, Lituania y Letonia, llevan la frontera de la OTAN a 100 kilómetros de la antigua capital de los zares, San Petersburgo.

Esto va a generar una serie de temores, aceptados hasta el 2004, solo que ese año, se produce una ruptura en la que Rusia decidirá frenar estos avances”, clarificó.

Pormenorizando aún más, Vergara describió: “Mientras la OTAN avanzaba, en estos países que quedaban entre la OTAN y la Federación Rusa, los del Cáucaso, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Ucrania, Moldova y Bielorrusia, estos dos últimos considerados por los rusos como una parte constitutiva de su país y de su historia, porque la antigua capital de los rusos no es Moscú, sino Kiev.

En estos países comienzan a producirse las llamadas revoluciones de colores, que eran movimientos financiadas por ONGs norteamericanas y por el Departamento de Estado norteamericano, para cambiar la política de estos países y cortarlos de su antigua metrópoli, Rusia. Esto fue visto como la entrada irrupción de Occidente en el corazón de la historia del país. Algo que no había sucedido desde la Edad Media, o en la época en que Genghis Khan invadió a Rusia y la conquistó”.

Acción y reacción

El informador dilucidó que, por eso, para los rusos la presencia de los norteamericanos en Ucrania, Bielorrusia y Georgia no es simplemente unas relaciones internacionales normales, sino la amenaza que nunca habían visto los rusos en toda su historia o por lo menos desde la llegada de Genghis Khan.

“Y eso, desde Occidente, jamás lo entendimos. Y nos cuesta a veces equilibrar la información porque lo que sucede en este periodo es como si hoy en día, Rusia financiara la independencia de estados norteamericanos como Texas o California y después, además, obligara a que las élites de estos Estados, ahora independientes privilegiaran las relaciones comerciales con Rusia. Estoy seguro que se armaría la Tercera Guerra Mundial, porque ello EE. UU. jamás lo permitiría, porque es parte integral de su historia”, aseguró.

Algo muy parecido –continuó- pero aún más grave, sucederá entonces con esas revoluciones de colores, porque Ucrania no es Texas, Ucrania es Nueva York, Washington, Ucrania es el origen del pueblo ruso. Eso nunca lo entendimos y permitimos que la OTAN y la Unión Europea avanzaran, sin imaginarnos las heridas que esto generaría dentro del pueblo ruso.

 

“Además de esto, estas fuertes presiones desde Occidente en las zonas de seguridad del país, van a terminar por humillar al Ejército y al Estado ruso que va a sentir su capacidad de acción completamente reducida y uno de los momentos más dolorosos será cuando en la Guerra de los Balcanes la OTAN decida bombardear al principal aliado del Estado ruso en Europa, Serbia.

 

En 1999, los aviones de la OTAN bombardean Belgrado sin que los rusos puedan hacer absolutamente nada. Y acá volvemos un poco a la historia, Rusia entró a la Primera Guerra Mundial, que fracasó, por salvar a su aliado Serbia de las garras del imperio austro-húngaro, entonces eso fue algo que de nuevo las cancillerías occidentales nunca entendieron, que el bombardeo del aliado histórico de Rusia, por el que Rusia pagó una cuota de sangre tan alta, sería una humillación terrible para Rusia que sentiría sus manos completamente atadas y una vulnerabilidad que empezó a generar, más bien, pánico al interior de la población rusa”, describió.

 

“Los rusos, ante esta situación, empezarán a buscar un cambio y abandonarán esta visión de elegir presidentes que manejen buenas relaciones con Occidente, empezarán a criticar a Yeltsin como el culpable de todo este debilitamiento y ante el fuerte avance de la OTAN, estarán esperando la llegada de un hombre fuerte y es ahí en donde el camino va estar abonado para que un jefe de la KGB termine convirtiéndose en el presidente de Rusia. Y desde Occidente, si nos hemos sorprendido por esa decisión, entonces es porque hemos ignorado, es porque Occidente mismo ha participado en preparar la llegada al poder de este personaje”, argumentó.



Publicado en Expreso




Comentarios

Las Naciones Unidas evitaron una Tercera Guerra Mundial: Foro en Academia Diplomática del Perú

El Antonov que meterá preso a muchos

Viento en popa en las relaciones peruano chilenas