II Rally de la Esperanza: Todo desafío será superado cuando los gobiernos libres y democráticos trabajen juntos.
Todo
desafío será superado cuando los
gobiernos libres y democráticos trabajen juntos.
Líderes
del mundo coinciden que la paz y la prosperidad se lograrán con el
fortalecimiento de la familia y la educación. La defensa del medio ambiente
debe enseñarse desde la niñez. Antes que gastar dinero en armas o ir al espacio,
se debe mejorar la salud del planeta.
El segundo “Rally
de la Esperanza”, organizado por la Federación para la Paz Universal (UPF en
sus siglas en inglés), fue un evento maratónico de tres horas, en el que acogió
a doce líderes mundiales. Fue transmitido a todos los países del mundo,
logrando una audiencia de cien millones de espectadores, de acuerdo a
información de los promotores.
El tema se centró
en la realización de un mundo de paz a través de la interdependencia, la
prosperidad mutua y los valores universales, en medio de la crisis de la pandemia.
La reunión virtual sirvió como una llamada de atención a los líderes nacionales
y mundiales de que el bienestar de la humanidad y el destino de nuestro planeta
están en manos de dirigentes responsables.
El primero de los
oradores fue José Manuel Durão Barroso, ex primer ministro de Portugal
(2002-2004) y presidente de la Comisión Europea (2004-2014), que señaló que se
está viviendo un momento extremadamente difícil, debido a la incertidumbre. “Tenemos
el dolor que causa esta pandemia, la recesión económica, la crecida del alto
desempleo, el aumento de la deuda que también es una carga para las
generaciones futuras, pero también las crecientes fricciones a nivel
internacional, incluidos los conflictos armados, la posibilidad de nuevos
conflictos y tenemos amenazas y desafíos más permanentes como el cambio
climático que es una amenaza existencial para nuestro hogar, nuestro planeta”,
advirtió.
Dijo que para
enfrentar esos desafíos, lo más importante es volver a lo esencial, a valores
como la paz, la libertad y sobre todo la dignidad del ser humano.
Hay
que vencer al pesimismo
“Cuando tuve el honor
de recibir en nombre de la Unión Europea al Premio Nobel de la Paz -el año 2012
en Oslo- tuve la ocasión de subrayar el vínculo tan estrecho entre la paz y los
valores que tenemos en una sociedad en todos sus niveles, empezando por la
familia. Por eso es tan importante comprometerse con la cooperación
internacional renovada y el multilateralismo, porque es obvio que para algunos
bienes públicos comunes, solo llegaremos a ellos si trabajos juntos”, recomendó.
Indicó que un bien
público es la paz y la seguridad, y también la lucha contra el cambio
climático, las pandemias mundiales, la promoción de la estabilidad financiera
el fomento del comercio libre y justo, las inversiones abiertas y la libertad
de circulación de personas y de ideas.
Opinó que lo primero
que se tiene que hacer es enfrentar las dificultades del pesimismo actual. “El
miedo domina hoy en día. El miedo no es un buen consejero para tomar
decisiones. Si observamos el lenguaje hoy, cuando vemos el debate público,
escuchamos todo el tiempo la palabra crisis, crisis financiera, crisis de los
refugiados, incluso oímos la palabra amenaza, amenazas climáticas, amenazas
pandémicas o la palabra extinción, extinción de la vida, la extinción del
planeta.
Como ven este
vocabulario refleja un estado de pesimismo, que en gran medida es impulsado por
un mercado de ideas. Hoy en día es más difícil en el debate público estar a
favor de opiniones razonables y racionales, porque se venden menos o no se
venden, por lo tanto ser moderado no significa que no estés comprometido con
nuestra opinión, pero hay que expresar las cosas con equilibrio. Yo diría
también con cortesía. Es más difícil en este panorama de los medios sociales de
cierta agresividad, a veces miedo y a veces odio. Al final el coraje vencerá al
miedo”, garantizó el líder europeo.
“Veo a algunos
nacionalistas que hablan sobre la soberanía de nuestras naciones. Amamos
nuestro país, somos patriotas. El problema es el extremismo, el pensar que una nación,
por alguna razón- es mejor que otra. Deberíamos pensar más en la persona
individual, que debería tener la máxima libertad para realizar su potencial,
para cumplir sus sueños. Al final lo que cuenta es la persona, y el miedo va a
ser derrotado, porque la esperanza es más fuerte que el miedo. El futuro no
está escrito de antemano depende de lo que podamos hacer”, reiteró el líder
lusitano.
Defensa
de los ideales
A su turno, Richard
“Dick” Cheney, exvicepresidente de los Estados Unidos del 2001 a 2009, felicitó
a la UPF por el evento y sus oradores. Mencionó que la covid-19 ha constituido
una gran prueba de liderazgo y cooperación.
“La pandemia
mundial ha puesto a prueba a todos los países, con consecuencias perturbadoras.
Los gobiernos del mundo han tenido que concentrase en contener el virus,
proteger la salud pública y estabilizar sus economías. Sin embargo, la prueba
del liderazgo no termina ahí. Incluso ahora, los mejores líderes estarán
pensando en el día que esta pandemia quede atrás.
Desde el punto de
vista de la seguridad una constante del liderazgo estadounidense es la
importancia crítica de mantener asociaciones sólidas en la región del Pacífico.
Cuando viajaba a Corea siempre me sentía bien de estar en el territorio del
aliado y amigo estadounidense de confianza”, mencionó Cheney.
“He aprendido algo –agregó-
en los últimos 40 años, en asuntos de política exterior y seguridad, contra
cualquier conjunto de desafíos, los eventos siempre irán mejor cuando los
gobiernos libres y democráticos trabajen juntos. También he aprendido a no
hacerme ilusiones sobre algunos regímenes de este mundo, por mucho que intentemos
operar dentro de un sistema basado en reglas de trato de buena fe y promesas
cumplidas, siempre habrá alguien quién no responda a tiempo. La última guerra
mundial comenzó porque a los peores de esos regímenes se les permitió durante
demasiado tiempo hacer su voluntad”, informó.
Afirmó que lo que
siguió en los años de posguerra, fue un enfoque totalmente nuevo bajo el
liderazgo norteamericano, diseñado para disuadir las amenazas de una acción
resuelta y unificada. “Hoy en día, todos podemos mirar hacia atrás, hacia época
de posguerra con admiración, por lo mucho que se logró.
Durante
generaciones de un extremo a otro del planeta la humanidad se ha beneficiado de
la influencia protectora de los EE. UU. y de nuestros aliados trabajando juntos.
El compromiso diplomático, la fuerza militar, la inteligencia coordinada, todo
eso y más, ha marcado la diferencia, para nuestra libertad, para nuestra
seguridad y para el progreso que hemos disfrutado”, aseguró el político
estadounidense.
Prosiguió diciendo
que “los valores nos tienen unidos como aliados, es nuestro propósito en este
mundo, después de todo nos ha diferenciado de otras potencias y siempre lo ha
hecho en la era de la posguerra. EE. UU y nuestros amigos defienden la
independencia de las naciones, la autodeterminación de los pueblos y la
justicia bajo el imperio de la ley. Estos son ideales que siempre hay que
defender y debemos hacerlo con la confianza de que se dirigen a todos, en todas
las culturas de todas partes del mundo”, concluyó el exvicepresidente
norteamericano.
Pensar
en el prójimo
En su intervención,
Evaristo Carvalho, presidente de la República Democrática de Santo Tomé y
Príncipe, subrayó que el planeta se enfrenta a problemas de extrema gravedad
como el cambio climático y sus efectos perversos como las sequías e
inundaciones, las subidas del nivel del mar, la erosión costera, el aumento de
la temperatura, los conflictos armados, el hambre y la pobreza extremos y el
terrorismo.
“Además de estos
grandes desafíos que enfrenta el mundo, surge la pandemia del covid-19, con muy
altas tasas de letalidad y mortalidad y grandes pérdidas de alcance
socioeconómico. La escala de la crisis tiene a un gran número de actores
políticos, económicos a intelectuales, imaginando formas de reinventar la
sociedad después de este confinamiento”, recordó.
El político
santotomense destacó la importancia de la educación en el proceso de lograr la
paz, la prosperidad y la cooperación. “Esta educación debe afirmar la dignidad
y el valor de cada ser humano. La familia es un punto clave en la que se educa y
es nuestra primera escuela de ética y moral. A través de nuestras interacciones
con nuestra familia, aprendemos a interactuar con nuestra comunidad y el
mundo”, comentó.
La paz, la
prosperidad y la felicidad serán una realidad en un futuro próximo si se logra una
cooperación positiva. “Programas de preservación del medio ambiente deben ser
parte de la enseñanza desde el jardín de infantes. El mayor recurso necesario
para reconstruir el mundo, es el capital humano. Cualquiera que sea el tipo de plan
de reconstrucción de las economías nacionales y mundiales, de la renovación y
desarrollo que deba ser preparado para relanzar los sectores económicos y
vitales de la sociedad, debe tener como centro al hombre. Una nueva conciencia
humana orientada hacia el amor al prójimo, al respeto y la dignidad humana y el
derecho a la diferencia, la solidaridad humana activa, la vida por el bien de
los demás es menester”, aconsejó el mandatario africano.
Recuperar
al planeta
A su vez, la doctora
Hak Ja Han Moon, cofundadora de la UPF, reparó que la crisis por la covid-19 muestra
la fragilidad fundamental de la humanidad, tanto la vulnerabilidad física como
la flaqueza causada por la falta de cooperación.
“Dependemos de
nuestro medio ambiente, pero a través de la contaminación y la explotación lo
estamos destruyendo. Debemos dejar de ser egocéntricos y codiciosos. Los países
que más se han perjudicados son EE. UU. y China. Deberían haber impedido que se
pierdan tantas vidas y que tanta gente sea sacrificada. Es evidente que el ser
humano no puede resolver por sí solo los problemas que enfrenta el planeta, hay
que escuchar la voz de Dios, que aún espera y cree en nosotros”, sostuvo.
Se dirigió al Gobierno
y al pueblo de China, expresando la esperanza de que la tecnología moderna
algún día pudiera transformar el desierto de Gobi en un bosque verde,
demostrando que es posible revertir la desertificación.
“Si los recursos
que los países vierten en armas –aunque sea el 10 %- se utilizaran en cambio
para inversiones sociales, ambientales y tecnológicas, se podría lograr mucho. ¿Hay
que ir a la guerra para vivir mejor acaso?”, se preguntó la doctora Moon.
“EE. UU. debe
retornar a Dios. ¿Cómo puede pensarse en ir hacia el espacio a la vez que
arruinamos el planeta? Deben movilizar todos los recursos científicos para
mejorar este nuestro hogar y recupere su estado de salud, no salir a vivir al
espacio”, sugirió.
Compromiso
con la libertad
Por su parte, Dan
Quayle, exvicepresidente de Estados Unidos, dijo que todos queremos la paz, la
cuestión es ¿cómo vamos a conseguirla? “Tenemos mucha violencia en el mundo,
muchas disfunciones y un sufrimiento humano impensable debido a eso. La mejor
manera es unirse reconociendo valores universales que pueden servirnos de
brújula. Esto es uno de los pilares claves de la UPF, la interdependencia y la
mutua prosperidad y los aplaudo por iluminar lo valores universales, que todos
podemos compartir: Somos una familia bajo Dios, es un mensaje positivo y
poderoso, clave para entender cómo avanzar hacia la paz”,
enfatizó.
“¿Qué tan
importantes es la fe? –continuó-, siempre he apreciado las palabras de la Declaración
de Independencia de Estados Unidos de que nuestro Creador nos dotó de los
derechos a la vida, libertad y de búsqueda de la felicidad. Es el valor más
esencial que hay que tener: la Fe, la creencia en Dios y apreciar los dones que
Dios nos da cada día. En tiempos de desafío y confusión, como hoy, es bueno que
llamemos al Todopoderoso para que nos guíe”, exhortó el estadista
estadounidense.
Aseguró que debe
pensarse en el valor sagrado de la libertad, que hace que todo funcione. “Sin
libertad los seres humanos no pueden alcanzar su potencial. Hoy, por desgracia,
muchas personas no son libres, la dolorosa división de Corea me lo recuerda.
Ello puede resolverse pacíficamente para la seguridad y la prosperidad de
todos.
La Guerra Fría
terminó durante el mandato de George H. W. Bush (Quayle era su vicepresidente),
debido a un compromiso internacional con la libertad y una solución pacífica al
problema”, recordó el norteamericano
De otro lado, elogió
al diario The Washington Times, auspiciador del evento, por su continuo
compromiso con el periodismo veraz y orientado a los valores.
Paz
sin desarrollo es insostenible
El ex viceprimer ministro
y presidente de la Asamblea Nacional de Camboya, Heng Samrin, afirmó que su
país respondió eficazmente a la crisis de la covid-19 y ha logrado controlar la
enfermedad sin una sola muerte, “gracias a la cultura de compartir, una cultura
solidaria, no discriminatoria y de unidad nacional. La lucha contra la propagación
de la pandemia requiere de muchos recursos financieros, suministros y recursos
humanos para apoyar a las personas necesitadas. Además, el Real Gobierno ha
establecido estrategias de desarrollo centradas en la agricultura,
agroindustria, la transformación digital y el turismo interno como prioridades”,
contó.
Alegó que el papel
de los parlamentos aumenta en tiempos de crisis, por lo que deben planificar planes
concretos de recuperación, para la reiniciación del comercio transfronterizo,
reconstrucción de las zonas afectadas por la crisis, responder de inmediato a
las desigualdades causadas por esta pandemia con medidas como una mejor
protección social, apoyando a las instituciones pequeñas y medianas; y acelerar
la transformación de la tecnología digital en aplicaciones más efectivas.
Asimismo, mantener la paz regional y mundial, un factor clave para el
desarrollo nacional y relanzamiento gradual de los viajes, adopción de
estímulos fiscales
Aplicar
los valores fundamentales
Thomas G. Walsh,
presidente Internacional de la UPF, expuso que con su visión poderosa e
inspiradora, el “Rally de la Esperanza” ha proporcionado una visión muy
necesaria, una perspectiva amplia y una hoja de ruta para un camino hacia adelante
durante el momento de crisis.
“La UPF se
enorgullece de ser patrocinador principal de este rally. En la era de la covid-19,
el mundo entero se enfrenta a desafíos, perturbaciones e incertidumbre. Durante
el primer ´Rally de la Esperanza´, la fundadora de la UPF, la doctora Hak Ja
Han Moon, nos llamó a todos a abandonar la búsqueda unilateral de intereses
materialistas y egoístas. En cambio, nos llamó a abrazarnos y poner en práctica
ideales espirituales, morales y altruistas”, narró Walsh.
Subrayó los
principios de interdependencia, prosperidad mutua y valores universales,
indicando que al aplicar estos principios fundamentales, no sólo se prevalecerá
durante la crisis actual, sino que se aprenderá a prosperar juntos, trazando un
curso de desarrollo creativo para toda la familia humana.
Reestructuración
de la deuda a países pobres
Finalmente, Syed
Yusuf Reza Gilani, ex primer ministro de Pakistán, expresó que estamos en un
punto crítico en la historia, y las lecciones que tomemos de esta experiencia
darán forma al siglo venidero. Reza Gilani es un sobreviviente del coronavirus
y llamó a su batalla contra la enfermedad -una batalla que tantos han perdido-
una experiencia humilde. La crisis presenta la oportunidad de estrechar los
lazos comunes de la humanidad.
Habló con orgullo
de la respuesta de Pakistán a la crisis sanitaria y económica, a la plaga de
langostas y conflictos regionales, y de la valentía y sacrificio de los médicos
y enfermeras de su país.
Pidió una
reestructuración de la deuda para los países pequeños que han necesitado
préstamos para obtener una respuesta a la pandemia. Instó a que la vacuna covid-19,
cuando estuviera disponible, se proporcionara de forma gratuita.
En el evento, también
intervinieron con mensajes de paz y oraciones el reverendo Munib Younan, obispo
emérito de la Iglesia Luterana Evangélica y Kelvin Cardenal Félix, arzobispo
emérito católico romano de Castries). Asimismo, Goodluck Jonathan, expresidente
de Nigeria; Dan Burton, excongresista norteamericano y José de Venecia, expresidente
de la Cámara de Representantes de Filipinas.
Publicado en la Revista EMBAJADOR
https://revistaembajador.com/todo-desafio-sera-superado-cuando-los-gobiernos-libres-y-democraticos-trabajen-juntos/
Comentarios
Publicar un comentario