GUERRA AZERBAIYÁN- ARMENIA: PUNTO DE VISTA EMBAJADOR AZERÍ MAMMAD TALIBOV
Azerbaiyán se convirtió en una
isla de estabilidad,
a pesar de la agresión del país vecino”
Mammad Talibov, embajador de Azerbaiyán en el Perú, concurrente
desde la ciudad de México, explicó la situación que se vive en la zona del
conflicto con Armenia.
¿Cómo es la tierra de Azerbaiyán, qué lo hace
diferente a otros países?
Azerbaiyán está
situado entre Europa y Asia, sobre la antigua Ruta de Seda. Es la puerta de
entrada del viejo continente al asiático y el punto de confluencia de la
civilización europea con la del Oriente. Creando una síntesis de valores europeos
con tradiciones islámicas y con sus características de diversidad cultural,
secularismo, convivencia pacífica de varias etnias y confesiones, Azerbaiyán es
un país modelo de tolerancia para todo el mundo, tal como lo había calificado
Papa Francisco durante su visita a mí país.
Azerbaiyán también
tiene su huella marcada en la historia como el fundador de la primera república
democrática en el Oriente musulmán. El 28 de mayo de 1918 fue establecida la
República Democrática de Azerbaiyán, quien logró realizar pasos muy progresivos
para el desarrollo del estado y bienestar del pueblo. Principales valores
democráticos como el poder del pueblo, derechos humanos, la igualdad de
naciones, igualdad racial y religiosa, la libertad de palabra y de reunión –
normas democráticas que incluso hoy son consideradas como fundamentales –
fueron anunciadas e implementadas durante la corta vida de la RDA. La RDA marcó
también un mito en la historia como el primer país en el mundo islámico en
conceder a las mujeres el derecho de sufragio, incluso mucho antes que la
mayoría de los países occidentales.
Pese a que la
RDA duró solamente 23 meses y se cayó por la causa de invasión bolchevique sin
haber logrado todos sus objetivos históricos, nunca se abandonó esa idea de
independencia, grabada profundamente en la memoria del pueblo azerbaiyano,
quien logró preservar muchos de sus atributos nacionales durante el período
pasado. Tras estar setenta años bajo la Unión Soviética, el 18 de octubre de
1991, Azerbaiyán recuperó su independencia y como el heredero político y
espiritual de la primera República, demostró el compromiso con sus antiguas
tradiciones estatales.
Cuéntenos un poco sobre el conflicto armado en la
región de Nagorno Karabaj
Después de la
disolución de la Unión Soviética, en los años 1991-1993 Armenia ocupó la región
de Nagorno Karabaj y siete distritos adyacentes, en total el 20% del territorio
internacionalmente reconocido de Azerbaiyán y cometió la limpieza étnica contra
casi 1 millón de azerbaiyanos que vivían en esos territorios, expulsándolos de
sus hogares y convirtiéndolos en desplazados internos. Este proceso fue
acompañado con graves crímenes de lesa humanidad, entre ellos el Genocidio de
Jodyalí, hecho resaltado por Human Rights Watch como la masacre más sangrienta
cometida en el transcurso del conflicto de Nagorno Karabaj.
La comunidad
internacional, incluido Perú, reconoce la integridad territorial de Azerbaiyán.
En ese contexto, las 4 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (822,
853, 874 y 884) de 1993, así como otros documentos adoptados en ese marco por
varios organismos internacionales, entre ellos la OSCE, el Consejo de Europa,
el Parlamento Europeo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos u otros, exigen
la retirada inmediata, completa e incondicional de las fuerzas armadas de
Armenia de todos los territorios ocupados de Azerbaiyán, así como el retorno de
los desplazados internos a sus tierras de origen, condenan inequívocamente la
ocupación de los territorios de Azerbaiyán y reafirman el respeto por su
soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de sus fronteras
internacionalmente reconocidas. Sin embargo, hace 30 años Armenia sigue
ignorando esas decisiones de los organismos internacionales.
Desde 1993
existe un formato de negociaciones entre las partes, Grupo de Minsk de la OSCE,
copresidido por Rusia, Estados Unidos y Francia. En esos años Azerbaiyán se
quedó comprometido con las negociaciones para lograr una solución pacífica al
conflicto, mientras el objetivo de Armenia fue siempre aprovechar ese tiempo y
consolidar su ocupación, básicamente imitando las negociaciones. Y en últimos 2
años, desde que se instaló un gobierno nacionalista en Armenia, el liderazgo
político-militar de este país, con su postura aún más agresiva y acciones
provocadoras, entre ellos el ataque de artillería del 12 al 16 de julio de 2020
en la zona del distrito de Tovuz de Azerbaiyán, la provocación del grupo de
sabotaje armenio en el distrito de Goranboy, el asentamiento ilegal de los
armenios étnicos del Medio Oriente en los territorios ocupados de Azerbaiyán,
declaraciones provocativas y rechazo de formato de negociaciones, ha socavado
completamente este proceso.
El 27 de
septiembre de este año las fuerzas armadas de Armenia otra vez violaron
flagrantemente el régimen de alto el fuego y cometieron una nueva agresión
contra Azerbaiyán, lanzando ataques intensos con las armas de gran calibre y
artillería contra las posiciones de las fuerzas armadas de Azerbaiyán a lo
largo de la línea del frente, así como las áreas residenciales. Armenia, en una
flagrante violación de las normas y principios del derecho internacional
humanitario, incluidos los Convenios de Ginebra de 1949, todavía sigue
bombardeando la población e infraestructura civil, incluso lanzando misiles
balísticos como “Tochka-U”, “SCUD” a las ciudades ubicadas lejos de la zona del
conflicto, entre ellas Ganja, la segunda ciudad más grande de Azerbaiyán, cual
desde el inicio de operaciones militares fue atacado tres veces con misiles
balísticos. Esos ataques contra la ciudad de Ganja causaron la muerte de 26
habitantes civiles, entre ellos niños y mujeres, 82 personas resultaron
heridos, algunos niños perdieron su familia entera. En total, desde el 27 de
septiembre hasta la fecha, ataques masivos de Armenia contra la población civil
de Azerbaiyán han dejado 63 civiles muertos, incluidas 8 niños y 18 mujeres, y
293 heridos, así como más de 2000 edificios departamentales, viviendas y piezas
de la infraestructura civil gravemente dañados e inservibles. Estos crímenes de
guerra y lesa humanidad demuestras el terror de estado asumido y realizado de
manera activa por parte de Armenia.
Actualmente, a fin de prevenir otra agresión militar por parte de Armenia, garantizar la seguridad de los civiles y liberar los territorios ocupados, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán están llevando a cabo medidas de contraofensiva dentro del derecho a la legítima defensa y en pleno cumplimiento del derecho internacional humanitario y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
¿Cómo
ha sido el apoyo de las potencias internacionales en este conflicto?
La posición de Azerbaiyán en este conflicto y las medidas que actualmente
se están tomando por mi país para la restauración de su integridad territorial
son absolutamente justas, legítimas y basadas en el derecho internacional y las
resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Los países como Turquía, un socio estratégico regional
y país hermano para Azerbaiyán, así como Georgia, Ucrania, Pakistán, Israel y otros
países han expresado su apoyo inequívoco a la posición de Azerbaiyán. Durante últimos tres semanas los países copresidentes del
Grupo de Minsk, Rusia, Francia y Estados Unidos también estuvieron aplicando
esfuerzos para la recuperación de negociaciones. Desde que empezaron las operaciones
militares, Azerbaiyán se pronunció varias veces a favor del diálogo, detención
de las operaciones militares e inicio de las negociaciones, siempre que Armenia
anuncie la retirada paulatina de sus tropas invasoras de los territorios
ocupados de Azerbaiyán, dentro del determinado periodo de tiempo. Lamentablemente, el gobierno de Armenia sigue
insistiendo en su política de agresión y reitera la imposibilidad de una
solución diplomática al conflicto.
La presencia de las fuerzas armadas de
Armenia en el territorio soberano de Azerbaiyán y sus repetidos actos de
agresión son la principal amenaza a la paz y la seguridad en la región. Por
eso, la única fórmula para lograr una paz duradera en la región liberar los
territorios ocupados de Azerbaiyán y garantizar el retorno de los desplazados a
sus tierras. La permanencia de esa situación puede iniciar en el futuro una
cadena de procesos sumamente peligrosos para la paz y seguridad global también.
En este sentido, estamos convencidos de que ha
llegado el momento para que tanto los mediadores, como toda la comunidad
internacional demuestre una posición firme y exprese su compromiso con el
derecho y orden internacional, en particular con los principios de la soberanía
y la integridad territorial, exigiendo a Armenia asumir una posición
constructiva, abandonar su política de agresión y de terrorismo de estado
contra los civiles, obedecer las resoluciones del Consejo de Seguridad de la
ONU y cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional.
Hemos visto cómo se ha levantado Azerbaiyán a pesar
de los conflictos internos y externos y se ha convertido una potencia
financiera en el continente europeo. ¿Cómo han logrado ese boom económico en
medio de una guerra territorial?
Primeros años de la independencia
Azerbaiyán tuvo graves problemas, debido a la inestabilidad de la política
interna, las dificultades económicas y la mencionada agresión militar por parte
de Armenia. No obstante, la exitosa política implementada por el líder nacional
Heydar Aliyev recuperó esa memoria histórica y cultural de pueblo azerbaiyano,
desarrolló la conciencia de la identidad nacional y como resultado lógico,
Azerbaiyán logró fortalecer su soberanía nacional e independencia.
Merced a la
política multidimensional efectuado por el actual presidente Ilham Aliyev, se
multiplicó el crecimiento de economía, asegurando la prosperidad y bienestar
socio-económica y elevando al país a un nivel de liderazgo regional. Azerbaiyán
se convirtió en una isla de estabilidad, desarrollo y prosperidad en una región
bastante compleja y a pesar de agresión del país vecino. A partir del año 2000
la economía del país aumentó 4 veces, los recursos financieros alcanzaron el
70% del PBI, el desempleo y la pobreza se redujeron desde 50 a 5%, se
invirtieron en el país más de 200 mil millones de dólares, convirtiéndolo en
uno de los principales países respecto a las inversiones extranjeras directas
per cápita. Hoy más del 70% de la economía del Cáucaso Sur pertenece a
Azerbaiyán.
Actualmente
Azerbaiyán es también la pieza esencial en la realización de grandes proyectos
regionales e internacionales de energía como Bakú-Tiblisi-Ceyhan,
Bakú-Tiblisi-Erzurum, gasoductos Transanatolia (TANAP) y Trans Adriático (TAP)
– dos importantes segmentos del Corredor del Sur de Gas, con los cuales
Azerbaiyán desempeña un papel crucial en la seguridad energética de Europa. El
país se ha convertido también en el centro estratégico de infraestructura, con
numerosos proyectos en ese sector, entre ellos con el emblemático proyecto de
ferrocarril Bakú-Tiblisi-Kars, que reencarna la histórica Ruta de Seda,
conectando Europa y Asia y achicando distancias entre continentes. En el
resultado de política de diversificación de la economía, se observa un fuerte
desarrollo de otros sectores no petroleros como comunicaciones y tecnologías
altas, turismo, agricultura, ganadería. Se realiza en el país exitosamente la
estrategia de conversión del capital petrolero al capital humano.
¿Como han desarrollado las relaciones bilaterales
entre su país y Perú?
Las relaciones
diplomáticas entre ambos países se establecieron en 1996 y en 2015 Azerbaiyán
instaló su embajada en Lima. La instauración de un contacto más cercano ayudó a
determinar la dirección del desarrollo de las relaciones, en particular de las
esferas del comercio, comercio, inversiones, agricultura, energía, minería,
tecnologías altas, transporte, industria militar, turismo y educación.
Durante esos
años se estableció alto nivel de diálogo político. Se celebraron numerosas
visitas reciprocas y acuerdos bilaterales. Esas visitas
mutuas, incluidas repetidas visitas de parlamentarios de Perú a Azerbaiyán,
contribuyeron al fortalecimiento de relaciones amistosas. La relación
interparlamentaria se fue fortaleciendo con los tradicionales grupos de amistad
en ambos parlamentos. Existe una fuerte cooperación en el marco de organismos
internacionales, con el apoyo mutuo de candidaturas.
Cabe mencionar también la adopción en el
año 2013 por parte del Congreso de Perú de un documento que condena la Genocidio
de Joyalí perpetuada en 1992 por las fuerzas armadas de Armenia contra la
población civil azerbaiyana en el transcurso del conflicto de Nagorno Karabaj,
así como apoya la soberanía e integridad territorial de Azerbaiyán.
Teniendo una importante posición geoestratégica al
ubicarse en la frontera de Europa y Asia, Azerbaiyán se ha convertido en un
importante centro de comercio y transporte en la región. Como ya mencioné, situado
en la histórica Ruta de la Seda, mi país está activamente invirtiendo en la
modernización de la infraestructura, la creación de nuevas vías férreas,
autopistas, puertos marítimos y aeropuertos. Usando esas oportunidades
presentadas por Azerbaiyán, Perú podría distribuir y vender sus bienes y
servicios a nuevos mercados y aumentar significativamente el nivel y el volumen
del comercio, el cual resultaría en un significativo incremento en la economía
del país.
A pesar de la distancia que nos separa, compañías y empresarios
azerbaiyanos también muestran gran interés en los productos y servicios de
Perú. Muchas compañías ven al Perú como un lugar para invertir y para hacer
negocios en la región.
A
la fecha, el volumen comercial entre dos países todavía no ha desplegado todo
el potencial que posee, pero pueden ser rastreadas dinámicas activas en esta
dirección. Azerbaiyán está
listo para compartir su rica experiencia en áreas como la producción de
petróleo y gas, el procesamiento y transporte de productos hidrocarburos, la
producción de varios productos químicos y la capacitación de especialistas en
esta área donde Azerbaiyán tiene una vasta experiencia.
Perú puede ofrecer tanto a Azerbaiyán como a los
países de la región productos como minerales, mariscos, frutas y vegetales,
café, granos, textiles, entre otros, y convertirse en un socio comercial
confiable entre los países de América del Sur.
Antes de la
pandemia el flujo de turistas hacia ambas direcciones venía en aumento. A fin
de facilitar los viajes de turistas peruanos a Azerbaiyán, Perú fue incorporado
en el sistema de “ASAN visa”, el cual habilita a los ciudadanos peruanos para
obtener una visa a Azerbaiyán en línea en 2-3 horas. Esperamos que los viajes
de los turistas continúen una vez que se acabe la pandemia.
Quiero expresar mi confianza en que en el periodo
post pandemia, las relaciones entre Azerbaiyán y Perú, cuales se han venido
desarrollando hasta ahora, lo harán de manera más dinámica, cubriendo cada vez
más esferas.
Publicado en EXPRESO
https://www.expreso.com.pe/diplomacia/azerbaiyan-se-convirtio-en-una-isla-de-estabilidad-a-pesar-de-la-agresion-del-pais-vecino/



Comentarios
Publicar un comentario