Cumbre Mundial Corea 2020 aborda desafíos para la paz. Rally de la Esperanza I

 




Cumbre Mundial Corea 2020 aborda desafíos para la paz

Más de 5.000 líderes políticos, religiosos, académicos, periodistas y activistas sociales se dieron cita en Seúl para asistir a la Cumbre Mundial Corea 2020 “Logrando la Paz Mundial y la Reunificación de la Península de Corea, a través de la Interdependencia, la Prosperidad Mutua y los Valores Universales”.

-En las tumbas por las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki reza: “Descansen en paz y que nunca más se vuelva a repetir este error”

- Los líderes religiosos deben ser instrumentos de paz

-Líderes mundiales expresaron su preocupación por la nuclearización de Corea del Norte

El evento, que fue inaugurado por el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se desarrolló en el centro de convenciones y exposiciones Kintex, el más grande de la capital coreana. Los asistentes desafiaron las bajísimas temperaturas, y el Coronavirus, aunque hubo unas pocas cancelaciones y la delegación china fue desinvitada en forma amigable por precaución.

La cumbre fue organizada por la Universal Peace Federation (UPF), una ONG de carácter consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Ban Ki-moon expresó su felicitación a los promotores de la conferencia y a su fundadora, la doctora Hak Ja Han Moon, porque buscan la paz y la reconciliación. “Hago votos por la reunificación pacífica de la Península de Corea y la paz mundial centrada en la coexistencia, armonía, cooperación y prosperidad. La paz y la seguridad son los deseos más caros de la humanidad”, afirmó.

Dijo que la paz duradera es ilusoria por los conflictos étnicos y religiosos. “Hay muchos desafíos como el nacionalismo, que causa problemas entre las naciones y genera problemas al mundo, y, asimismo, los temas ambientales. Por eso esta conferencia es oportuna”, añadió.



Multilateralismo bajo amenaza

Por otra parte, el ex secretario general de la ONU se mostró orgulloso de su lucha contra el cambio climático, asegurando compromisos históricos y trabajando muy duro por un aire de calidad, buscando una comunidad respirable y un mundo mejor.

“A medida que el medio ambiente natural se está convirtiendo en el presagio silencioso del fin del mundo, concluí el Acuerdo de París como la primera agenda que se debe hacer durante mi mandato en la ONU. Necesitamos más esfuerzos mundiales para hacer esto realidad”, indicó.

En otro momento de su disertación afirmó que “estaba profundamente preocupado” porque el mundo está cambiando, trayendo nuevos desafíos e incertidumbres al orden geopolítico y económico. La cooperación multilateral se ve con creciente escepticismo.

“El multilateralismo –agregó- representado como el símbolo de las Naciones Unidas está bajo una gran amenaza. El multilateralismo ha sido el marco básico y rector de este mundo. Particularmente, después de la Segunda Guerra Mundial. Los países que lideran este mundo han sido los más beneficiados por el multilateralismo. Ahora están hablando de proteccionismo, unilateralismo, individualismo, aislacionismo”.



“Premio Nóbel del Pacífico”

Durante el evento, Ban Ki-moon fue galardonado por la UPF con el premio “Sunhak de la Paz” porque condujo a la ONU hacia la consecución de un mundo sostenible con una inquebrantable dedicación frente a los desafíos y las crisis mundiales sin precedentes, incluidos la crisis económica internacional, el cambio climático, el terrorismo y las cuestiones relacionadas con los refugiados.

La distinción –dotada de un millón de dólares- fue creada en el año 2013 por la doctora Moon “para ayudar a resolver el sufrimiento, los conflictos, la pobreza y las amenazas al medio ambiente en todo el mundo, mediante la promoción de una visión integral y orientada al futuro de la paz”.

Asimismo, fueron premiados Macky Sall, presidente de Senegal desde el año 2012, y Munib Younan, obispo luterano emérito de Jordania y Tierra Santa.

Al dar la bienvenida a los invitados, el doctor Thomas Walsch, presidente de UPF International, manifestó que “ver a todos ustedes reunidos es la mayor recompensa que tenemos” y mencionó que el mundo está confundido por un desmoronamiento trágico de valores e instituciones y que la paz debe basarse no solo en los gobiernos, sino también en las religiones y en los sectores no estatales, para que con un diálogo integral se logre una verdadera paz.

El evento comenzó con una bendición interreligiosa de los representantes del hinduismo, budismo, cristianismo protestante y católico, y del islam.



Larga lista de oradores

El exembajador de Estados Unidos en Corea del Sur, Christopher Hill, sostuvo que luego de la Segunda Guerra Mundial la península coreana fue brutalmente separada y es uno de las cuestiones no resueltas.

“Corea del Norte fabricó armas nucleares con el objeto de intimidar a sus vecinos y todavía vive sin castigo (…) La reunificación no solo depende de Estados Unidos, el mundo debe persuadir a Corea del Norte a dejar de construir armas nucleares y que si abandona ese programa, estamos dispuestos a ayudar en su desarrollo y tendría mucho futuro”, expuso.

Refirió, de otro lado, que Corea del Norte debe entender el compromiso que tiene Estados Unidos con Corea del Sur y de otro lado que el presidente Trump está involucrado en el objetivo de tener ´un mundo libre de armas nucleares´ y presidentes futuros también.

El expresidente de Kiribati, Anote Tong, contó que la humanidad se está haciendo un daño irreparable. Su mantra ha sido tomar, explotar y destruir. “A lo largo de los siglos nos hemos estado matando entre nosotros en nombre de Dios y seguimos haciéndolo hoy (…) En el Pacífico somos víctimas de la carrera armamentista (…) Lo que ocurrió en Australia está asociado al cambio climático, sin embargo, las empresas siguen trabajando normalmente como si nada pasara”, relató.

Concluyó diciendo que los jóvenes deben ser educados para proteger la paz y se debe cultivar liderazgos con valores.



Hay que luchar juntos para enfrentar desastres

La doctora Moon aseguró en su discurso que el primer paso para la paz "es entender la esencia de Dios, seguir su voluntad y su ideal para realizar la paz tan anhelada".

El premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina, alegó que el cambio climático está conectado con el tema de la paz y que la sociedad debe enfrentar ese desafío. “El cambio climático no es un mito, está relacionado con las actividades humanas, el 97 % de los científicos está de acuerdo con ello”.

“Sería irresponsable –adujo- dejar el tema del clima para las próximas generaciones. El Acuerdo de París es voluntario para las naciones, no es suficiente. Los países tienen que comprometerse a cumplirlo. A este paso la temperatura puede aumentar cuatro grados. Hay que parar eso”.

A su turno, el exvocero de la Casa Blanca, Newt Gingrich, aseveró que el Coronavirus no es un problema de China, sino de la humanidad y que como en el caso de Australia, “hay que luchar juntos para enfrentar los desastres. Nos recuerdan por qué necesitamos un movimiento de personas que se unan para trabajar de forma pacífica”.



Contra el racismo y la xenofobia

El primer ministro de Camboya, Samdech Hun Sen, enunció que la paz es base para el desarrollo y sigue frágil, el mundo se va a una guerra comercial muy grave, y el cambio climático es un riesgo para el desarrollo. “Se debe aumentar el presupuesto para la educación, apoyar el sistema multilateral para ampliar la cooperación y promocionar el diálogo basado en el derecho internacional, el diálogo interreligioso y la no injerencia en los asuntos internos de otros países”, adujo.

El vicepresidente de Myammar, Henry van Thio, consideró que la educación para la paz es clave, se debe eliminar el racismo y las desigualdades para prevenir los conflictos.

A su vez, el ex primer ministro de Portugal, José Manuel Barroso, opinó que la paz no es la ausencia de la guerra, es una virtud. “Hay que luchar contra el desarrollo negativo, contra el proteccionismo y las xenofobias (…) Hay que respetar a las minorías, amar a nuestro país y mostrar solidaridad con todos. Hay que ser mejores seres humanos y la política es un instrumento para el bien común y buscar la reconciliación”.

Finalmente, la congresista rusa, Elena Dapeko, anotó que en su país existen 160 etnias y más de 140 lenguas, y que sus leyes protegen sus creencias, lenguaje y formas tradicionales de vivir.

El evento contó con distintas representaciones artísticas, como la de la soprano Kang Hye-jeong, el cantante Michael Lee, el Universal Ballet, el vocalista Kim Dong-gyu, el grupo Seng-Do-Gam y una función de teatro. Se celebraron, asimismo, los 100 años del reverendo Moon, el cumpleaños de su esposa, recibiendo mensajes de Donald Trump, Kim Jong Un, Dick Cheney, entre muchos otros.

Entre los invitados alcanzamos a distinguir a Felipe González, expresidente de España, a los exmandatarios Jimmy Morales de Guatemala, Federico Franco de Paraguay, Goodluck Jonathan de Nigeria y Dioncounda Traoré de Mali. Igualmente, exjefes de Gobierno como Stephen Harper de Canadá, Chuichi Date de Japón, Dominique de Villepin de Francia, Carl Bildt de Suecia, Enda Kenny de Irlanda, Enrico Letta de Italia; y además a parlamentarios de todas las latitudes.





Publicada en Revista EMBAJADOR

https://revistaembajador.com/cumbre-mundial-corea-2020-desafios-para-la-paz/

Comentarios

Las Naciones Unidas evitaron una Tercera Guerra Mundial: Foro en Academia Diplomática del Perú

El Antonov que meterá preso a muchos

Gran aporte de Perú a la independencia de México

Embajador de Marruecos, Amín Chaoudri, destaca decisión norteamericana sobre el Sáhara